¿Cuál es la diferencia entre el plexiglás y el acrílico?

Plexiglás frente a acrílico: Comprender la diferencia

Plexiglás y acrílico son términos que suelen utilizarse indistintamente para referirse a un polímero sintético conocido como polimetacrilato de metilo (PMMA), un termoplástico transparente conocido por su durabilidad, ligereza y claridad óptica. A pesar de tratarse esencialmente del mismo material, el término “plexiglás” es una marca registrada que suele asociarse al acrílico moldeado, mientras que “acrílico” se refiere a una categoría más amplia que incluye diversas formas y métodos de fabricación. Comprender las diferencias entre ambos puede ser fundamental para consumidores, arquitectos y diseñadores que requieren cualidades específicas para aplicaciones que van desde la señalización hasta las barreras protectoras y el diseño de muebles.

La diferencia entre el plexiglás y el acrílico es significativa, sobre todo en cuanto a sus procesos de fabricación y propiedades. Por ejemplo, el acrílico moldeado, que suele venderse como plexiglás, se fabrica mediante un proceso de fundición más laborioso que da lugar a un producto de mayor calidad con una claridad óptica y una resistencia al impacto superiores a las del acrílico extruido. Además, la versatilidad estética del acrílico permite diversas aplicaciones, lo que lo convierte en el material preferido en varios sectores, como la arquitectura, la automoción y la sanidad. Como resultado, tanto el plexiglás como el acrílico han ganado popularidad, especialmente durante la pandemia del COVID-19, donde se hicieron imprescindibles para las barreras de protección en espacios públicos.

En particular, el impacto medioambiental de la producción de acrílico ha suscitado controversias, sobre todo en relación con sus procesos de fabricación, que consumen mucha energía, y su contribución a la contaminación por plásticos. Los críticos destacan la no biodegradabilidad del material y la liberación de microplásticos durante su ciclo de vida, lo que suscita preocupación por sus efectos a largo plazo en los ecosistemas. En respuesta, la industria del acrílico está explorando prácticas sostenibles y tecnologías de reciclado para mitigar estos retos medioambientales.

En resumen, aunque el plexiglás y el acrílico se refieren al mismo material básico, sus distinciones son cruciales para tomar decisiones informadas en diversas aplicaciones. Los debates actuales en torno a sus implicaciones medioambientales también subrayan la importancia de la sostenibilidad en el uso de materiales acrílicos.

Fabricación de acrílico a medida

Antecedentes históricos

El plexiglás, también conocido como acrílico, se inventó a principios del siglo XX y rápidamente ganó reconocimiento por sus propiedades únicas como alternativa duradera y ligera al vidrio. El material está compuesto de polimetacrilato de metilo (PMMA), un termoplástico que presenta una excelente transparencia y resistencia al impacto. El plexiglás experimentó una gran demanda durante la Segunda Guerra Mundial, cuando se utilizó ampliamente en aplicaciones militares como cubiertas de aviones y ventanas de vehículos, debido a su capacidad para resistir condiciones duras y proporcionar una visibilidad clara.

Después de la guerra, el material siguió evolucionando y encontrando nuevas aplicaciones en diversas industrias. Su atractivo estético lo hizo popular en el diseño y la decoración de viviendas, sobre todo durante la época de la Regencia de Hollywood, donde simbolizaba la riqueza y una estética futurista entre la élite. Además, el auge del plexiglás como material de uso común se cimentó aún más durante la pandemia del COVID-19, cuando se convirtió en un componente esencial de los protocolos de seguridad, como las barreras en restaurantes y tiendas de comestibles.

A lo largo de su historia, el plexiglás ha sido reconocido no sólo por sus ventajas funcionales, sino también por su versatilidad en el diseño, permitiendo la personalización en mobiliario, señalización y aplicaciones artísticas. En la actualidad, es un elemento importante en la construcción comercial y residencial, apreciado por su combinación de durabilidad, claridad óptica y facilidad de procesamiento.

Composición y propiedades

El acrílico, también conocido como polimetacrilato de metilo (PMMA), es una resina sintética compuesta principalmente de metacrilato de metilo. Su estructura permite fabricarla en varias formas, sobre todo como plexiglás, que es un nombre comercial para el acrílico moldeado. El proceso de producción implica la polimerización del monómero, lo que da como resultado un material transparente y duradero que posee varias propiedades ventajosas.

Características del acrílico

Resistencia y durabilidad

Una de las características más destacadas del acrílico es su impresionante resistencia; es aproximadamente 17 veces más resistente a los impactos que el vidrio estándar. Esto hace que sea una opción preferible en aplicaciones en las que la seguridad y la durabilidad son primordiales, ya que puede soportar un desgaste significativo sin comprometer su atractivo visual.

Claridad y transmisión de la luz

El acrílico es famoso por su claridad óptica, que permite el paso de aproximadamente 92% de luz, superior a la del vidrio tradicional. Este alto nivel de transparencia hace que el acrílico sea ideal para diversas aplicaciones, como señalización, vitrinas y escaparates, donde la visibilidad es esencial.

Flexibilidad y maleabilidad

La flexibilidad del material es otra propiedad clave; cuando se calienta, el acrílico se vuelve maleable y se puede moldear fácilmente en diferentes formas. Esta maleabilidad es beneficiosa para diseñadores y fabricantes que necesitan un material versátil para productos que van desde la señalización personalizada hasta los intrincados diseños de acuarios.

Resistencia a los rayos UV y a la intemperie

El acrílico presenta una notable resistencia a los rayos UV y a la intemperie, lo que contribuye a mantener su aspecto e integridad estructural a lo largo del tiempo. Esta característica lo hace adecuado para aplicaciones exteriores, ya que es menos probable que amarillee o se degrade cuando se expone a la luz solar en comparación con otros plásticos.

Métodos de fabricación

El acrílico puede fabricarse mediante diversas técnicas, cada una de ellas con características distintas.

Acrílico celular moldeado

Este método consiste en verter resina PMMA fundida entre dos placas de vidrio. El resultado es la menor dilatación y contracción, lo que proporciona un acabado de alta calidad con mejor tolerancia de grosor. El acrílico de colada celular se utiliza a menudo en fabricación de alta gama y en productos como acuarios.

Acrílico de colada continua

En esta técnica, la resina de PMMA fundida se vierte entre dos bandas de acero inoxidable pulido, produciendo láminas con una excelente consistencia del material y estabilidad dimensional. Este método permite crear láminas de mayor tamaño, lo que lo hace idóneo para aplicaciones como claraboyas y grandes expositores.

Fabricación de acrílico a medida

Proceso de fabricación

El proceso de fabricación tanto del plexiglás como del acrílico implica varias técnicas y consideraciones clave que influyen en la calidad y las características del producto final.

Composición de la materia prima

El plexiglás procede de materias primas derivadas del petróleo y se produce mediante un proceso de polimerización de monómeros de metacrilato de metilo. Esta polimerización requiere iniciadores, catalizadores y calor para facilitar la reacción, lo que da lugar a largas cadenas de polimetacrilato de metilo (PMMA), que luego se moldean en láminas o en diversas formas. Normalmente, se necesitan unos dos kilogramos de materia prima de petróleo para crear un kilogramo de PMMA.

Técnicas de fabricación

Existen dos métodos principales para fabricar productos acrílicos: la extrusión y la fundición.

Extrusión

La extrusión es un proceso de fabricación continuo en el que el acrílico se calienta hasta que se convierte en un líquido supercaliente y se hace pasar por una boquilla. Al enfriarse, se vuelve rígido. Sin embargo, las propiedades del acrílico extruido pueden ser heterogéneas, lo que provoca variaciones de calidad en función de la dirección de extrusión. El acrílico extruido suele ser más blando que el acrílico moldeado, por lo que es más susceptible a arañazos y contaminantes superficiales.

Fundición

La fundición consiste en verter el acrílico calentado en un molde. Este método requiere más mano de obra y es más caro, pero da como resultado un producto más homogéneo que suele ser más resistente y duradero que el acrílico extruido. El acrílico moldeado también es más adecuado para aplicaciones que requieren una fabricación precisa, como el corte por láser, y es menos probable que se doble, astille o derrita durante el proceso. El proceso de fundición se realiza en un entorno cerrado, lo que minimiza el riesgo de que queden contaminantes atrapados en el material.

Colada continua

Otra variante es la colada continua, en la que una lámina de acrílico se extruye continuamente y se refrigera con aire, lo que permite a los fabricantes producir láminas de las longitudes deseadas sin interrupción. Este método mantiene muchas de las propiedades beneficiosas del acrílico moldeado, al tiempo que permite una mayor eficiencia en la producción.

Consideraciones sobre salud y seguridad

Durante el proceso de fabricación, existen riesgos potenciales para la salud asociados a la inhalación de polvo o humos de plexiglás, que pueden provocar problemas respiratorios. Una exposición prolongada puede provocar trastornos respiratorios más graves. Por ello, los fabricantes deben aplicar medidas de seguridad para proteger a los trabajadores y garantizar una ventilación adecuada durante los procesos de producción y fabricación.

Fabricación de acrílico a medida

Aplicaciones

El plexiglás, también conocido como acrílico o vidrio acrílico, se utiliza en infinidad de aplicaciones gracias a sus propiedades únicas, como su claridad, durabilidad y versatilidad. Este material termoplástico es especialmente adecuado para aplicaciones de alto rendimiento que requieren personalización y resistencia a los factores ambientales.

Carteles y expositores

Una de las aplicaciones más comunes del plexiglás es la señalización y los expositores. Su transparencia y facilidad de moldeado lo convierten en la opción ideal para crear rótulos vibrantes y llamativos tanto en interiores como en exteriores. La posibilidad de teñirlo, texturizarlo e imprimir sobre él amplía aún más las opciones de diseño disponibles para las empresas que desean crear experiencias de marca únicas.

Usos arquitectónicos

En arquitectura, el plexiglás se emplea para diversos fines, como techos acristalados y diseño de fachadas. Es ideal para claraboyas, ya que permite que la luz natural penetre en espacios que, de otro modo, quedarían en penumbra. Su ligereza y resistencia a la intemperie lo convierten en una alternativa práctica al vidrio tradicional en aplicaciones exteriores como paneles para cubiertas y barreras protectoras.

Mobiliario y diseño de interiores

El plexiglás ha ganado popularidad en el diseño de muebles modernos por su atractivo estético y su ligereza. Se utiliza a menudo en muebles contemporáneos, armarios y elementos decorativos, lo que lo convierte en una de las opciones favoritas de los diseñadores de interiores. Además, su durabilidad le permite soportar un uso regular sin comprometer su aspecto.

Acuarios e invernaderos

La claridad y resistencia del plexiglás lo convierten en el material preferido para acuarios, ya que permite formas y tamaños personalizados que mejoran la experiencia visual. Además, el plexiglás se utiliza mucho en invernaderos por su excelente transmisión de la luz y su resistencia a la intemperie, lo que favorece el crecimiento óptimo de las plantas.

Barreras protectoras y protectores contra estornudos

En los últimos años, el plexiglás se ha hecho cada vez más omnipresente en los entornos comerciales como barrera protectora, sobre todo como protectores contra estornudos. Estos separadores transparentes proporcionan una separación segura entre clientes y empleados, ayudando a mantener el distanciamiento social y a minimizar el riesgo de transmisión de patógenos aéreos. Su resistencia a los impactos y su facilidad de higienización lo convierten en una opción práctica para diversos entornos, como comercios y oficinas.

Ventajas y desventajas

Ventajas del plexiglás y el acrílico

El plexiglás, también conocido como acrílico, ofrece numerosas ventajas que lo convierten en una opción popular para diversas aplicaciones. Una de las ventajas más significativas es su durabilidad; el acrílico es unas diez veces más resistente a los impactos que el vidrio, lo que lo convierte en una opción más segura para zonas propensas a roturas. Además, el acrílico es ligero y fácil de trabajar, lo que permite una amplia gama de usos creativos y funcionales, desde ventanas y acuarios hasta expositores y muebles.

Otra ventaja notable es su rentabilidad. Aunque el coste inicial del plexiglás puede ser ligeramente superior al del vidrio, su larga vida útil y la menor necesidad de sustituciones o reparaciones gracias a su durabilidad contribuyen al ahorro global. Además, el plexiglás es resistente a los rayos UV y mantiene una gran claridad óptica, lo que resulta especialmente beneficioso en aplicaciones que requieren transparencia. Una vez polimerizado, el plexiglás no es tóxico, por lo que puede utilizarse en aplicaciones médicas, dentales y cosméticas. Sus propiedades de resistencia a la rotura aumentan la seguridad, ya que no se rompe en pedazos afilados tras un impacto, lo que reduce el riesgo de lesiones.

Desventajas del plexiglás y el acrílico

A pesar de sus muchas ventajas, el plexiglás tiene algunos inconvenientes. Uno de los principales inconvenientes es su menor resistencia a los arañazos en comparación con el cristal. Aunque es más resistente a las roturas, puede rayarse fácilmente durante su manipulación o limpieza, lo que puede restarle atractivo estético. Además, el acrílico es poco resistente al desgaste y a la abrasión, y no es adecuado para soportar cargas pesadas ni para la exposición a productos químicos corrosivos, como los disolventes orgánicos. Por otra parte, aunque el plexiglás es generalmente seguro, existen riesgos potenciales para la salud asociados a la inhalación de polvo o humos durante los procesos de fabricación o corte, que pueden causar irritación respiratoria. Por último, aunque el acrílico es relativamente fácil de limpiar, requiere cuidados específicos para evitar daños, como usar jabón suave y agua en lugar de productos químicos agresivos. Esta consideración sobre el mantenimiento puede ser una desventaja adicional para algunos usuarios.

Fabricación de acrílico a medida

Impacto medioambiental

Los materiales acrílicos, incluido el plexiglás, tienen importantes implicaciones medioambientales a lo largo de su ciclo de vida, desde su producción hasta su eliminación. El proceso de fabricación de los acrílicos consume mucha energía y a menudo depende de combustibles fósiles, lo que provoca elevadas emisiones de carbono y la posible destrucción de hábitats debido a las prácticas de extracción de recursos. Además, la producción de fibras acrílicas se ha identificado como una de las principales fuentes de contaminación por microplásticos, lo que supone una grave amenaza para los ecosistemas marinos. Una vez utilizados, los productos acrílicos contribuyen a la contaminación por microplásticos, especialmente cuando se lavan. Se calcula que un solo lavado puede liberar aproximadamente 730.000 microfibras en el sistema hídrico, que luego se infiltran en los medios acuáticos, dañando la vida marina y entrando en la cadena alimentaria. Además, los materiales acrílicos no son biodegradables, lo que significa que persisten en el medio ambiente durante mucho tiempo, agravando los problemas de contaminación. Para mitigar estos efectos, la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA) ha establecido normas más estrictas sobre los métodos de producción y la gestión de residuos. Las innovaciones en tecnologías de reciclado, como el reciclado químico y el diseño para el reciclado, se están estudiando para mejorar la sostenibilidad de los productos acrílicos. Sin embargo, estos procesos se enfrentan a retos debido a la diversidad de polímeros y aditivos utilizados en los materiales acrílicos, que complican los esfuerzos de reciclaje. A la inversa, las láminas acrílicas pueden ofrecer algunas ventajas medioambientales si se gestionan adecuadamente, como la reducción de los residuos y el consumo de energía en comparación con los productos de vidrio tradicionales. No obstante, para lograr un ciclo de vida sostenible de los materiales acrílicos es necesario seguir avanzando tanto en las prácticas de fabricación como en la concienciación de los consumidores sobre las opciones responsables de eliminación y reciclado. Resulta alentador que los cambios hacia prácticas sostenibles en la industria del acrílico puedan contribuir significativamente a reducir la degradación medioambiental y promover una economía circular.

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Foto de Maggie Peng

Maggie Peng

Maggie es una experta ingeniera en fabricación de acrílicos. Sus sugerencias profesionales proporcionan mucha inspiración a nuestros clientes.

Bandejas acrílicas personalizadas

Guía de bandejas acrílicas personalizadas

Las bandejas acrílicas son herramientas sencillas que aportan orden y estilo a cualquier espacio. Puede encontrarlas en hogares, oficinas y tiendas. Estos recipientes transparentes son útiles para muchas tareas. Guardan objetos, exponen productos y sirven comida.

Leer Más »
Diseño de mobiliario acrílico para comercios

Tendencias en el diseño de mobiliario acrílico para minoristas

El diseño de mobiliario acrílico para comercios se ha convertido en un aspecto importante de los entornos comerciales modernos, determinado por la evolución de las preferencias de los consumidores y los avances tecnológicos. Estos accesorios, conocidos por su versatilidad y atractivo estético, se utilizan cada vez más en diversos sectores, como la moda, la joyería y la restauración.

Leer Más »